"LA POBREZA NO VIENE POR LA DISMINUCIÓN DE LA RIQUEZA, SINO POR LA MULTIPLICACIÓN DE LOS DESEOS



"LA POBREZA NO VIENE POR LA DISMINUCIÓN DE LAS RIQUEZAS, SINO POR LA MULTIPLICACIÓN DE LOS DESEOS" PLATÓN







miércoles, 3 de noviembre de 2010

CAUSAS DE LA POBREZA EN ÁFRICA

1.Guerras internas:


En algún momento de los últimos 40 años casi todos los países africanos sufrieron alguna guerra predominando las de desintegración y no las de consolidación. Es obvio que las guerras impiden el crecimiento económico ya que:

  • La inversión tanto interna como externa, verdadero motor de cualquier economía, se ve imposibilitada debido a la inseguridad.
  • Se paralizan los medios de producción y el comercio.
  • El gasto público en defensa aumenta disminuyendo las inversiones en infraestructuras, educación, etc.

2. La salud:


 Las consecuencias económicas que provocan el sida  y la malaria, que se da sólo en países tropicales, son incalculables.
No sólo por el gasto en sanidad que supone sino por la reducción en esperanza de vida del África subsahariana que se sitúa en 45,9 años en 2005. Esto provoca que las empresas abandonen el continente debido al elevado coste de educar a una mano de obra que no llegará a los 50 años.


3. Ineficiente gestión de los gobiernos:


Podemos resumirlo en;
  • Inversión escasa y pública: parece claro que la inversión pública es, es esencia menos eficiente que la privada y sin embargo el poco gasto que se hace en inversión (5% del PIB) tiene este destino.
  • Ausencia de inversión privada: debido a los factores que comentamos antes (guerras, mano de obra cara y poco longeva)
  • Ausencia de leyes que protejan claramente la propiedad privada y la seguridad (hecho que también asusta a la inversión privada)
  • Corrupción: hace que millones de dólares de ayuda humanitaria donada por ONG´s no lleguen a los beneficiarios
Mancur Olson desarrolló una teoría que explica, en parte, la ineficiente gestión de los gobiernos. Para él, hay dos tipos de dictadores.

1) el que da un golpe de estado y está poco tiempo en el poder: roba todo lo que Africa desangrada puede durante ese corto espacio de tiempo, sin importarle el bienestar de los ciudadanos del país.
2) el que pretende perpetuarse en el poder el mayor tiempo posible. Su afán es robar dinero pero si roba todo lo que puede acabará con la economía del país en poco tiempo y no podrá seguir gobernado/robando. Sin embargo si roba poco a poco la economía subsiste y los ciudadanos, creyendo que este es mejor que el otro, le dejaran gobernar indefinidamente. Entiéndase que no sólo roba el dictador de turno sino también los demás miembros del gobierno, los funcionarios y todos los estamentos de poder necesarios para que el gobierno siga ostentando el poder. La corrupción está desangrando a África.
Existe un ejemplo muy gráfico que explica el modo de actuar de este segundo tipo de dictadores. La bacteria de la sífilis en el S. XV era tan agresiva que mataba en poco tiempo a sus huéspedes. Esto presentaba un problema para la bacteria ya que  tenía poco tiempo para pasar a nuevas víctimas. Las cepas mutantes de los siglos siguientes eran más efectivas, no eran tan agresivas y no mataban tan rápido a su huésped. De este modo gozaban de más tiempo para propagarse. Muchos jefes de estado africanos actúan como verdaderos virus para su país.


4. Colonialismo:


Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX África estuvo imagesometida al saqueo de las potencias europeas. Se llevaron una buena parte de los múltiples recursos naturales de África en forma de minerales petróleo, gas, etc. Los europeos no intentaron construir países donde poder emigrar con sus familias, probablemente debido a las condiciones adversas de la región (clima, malaria, etc.), simplemente robaron sus riquezas naturales y abandonaron a los africanos a su suerte. En la actualidad las grandes multinacionales tomaron el relevo beneficiándose de los recursos naturales de África. 


5. Educación:

 La educación y la información reduce el número de hijos en las parejas, mejora su salud y disminuye la mortalidad infantil. El Banco Mundial invirtió millones de dólares en escuelas, libros, etc. Sin embargo los niños africanos en muchos casos tienen que pagar matrículas para asistir al colegio y en otros necesitan trabajar para colaborar en el mantenimiento de sus familias, por tanto la asistencia a la escuela es limitada.
Las instituciones del primer mundo tienen el deber moral de ayudar a África en lo que se refiere a los puntos de educación y salud, así como el control sobre las multinacionales, ante la imposibilidad de los gobiernos africanos de solucionar estos problemas y esperar que ellos, por sí mismos, solucionen los demás.
A modo de ejemplo podemos citar tres ejemplos que engloban todas la causas, todos los males, todas las razones que impiden que parte de África salga de la extrema situación en la que se encuentra.


6.La Guerra del Coltán:


mira encima de la mesa que sostiene la pantalla de tu pc, probablemente ahí esté tu móvil, callado, inmóvil, esperando. Él es el responsable último de millones de muertes y violaciones. Ese bonito móvil que tienes necesita un compuesto mineral llamado coltán para funcionar. Cerca del 80% de las reservas mundiales de este compuesto se encuentran en el Congo africano, lo que significa que es , probablemente, el país más rico del image planeta. El control de este mineral provocó la muerte de millones de personas en dos guerras (1996-1997 y 1998-2003) y se siguen cometiendo atrocidades en su nombre a día de hoy. Es una guerra entre multitud de países, facciones y grupos armados rebeldes que luchan por controlar el coltán y cuya consecuencia visible es que están robando, literalmente, el coltán a la Republica Democrática del Congo. Una vez en su poder, con el apoyo de gobiernos y funcionarios corruptos, se lo venden ilegalmente a las grandes compañías occidentales de componentes electrónicos que se benefician ya que no pagan impuestos ni aranceles. Estos, a su vez, se lo venden a los fabricantes de  móviles, consolas y otros aparatos de alta tecnología. La ONU tiene destinada allí su mayor misión de Paz para impedir que esto suceda pero no parece “muy efectiva”… ¿alguna vez notaste escasez de teléfonos móviles? Los congoleños y diferentes asociaciones denuncian su pasividad ante los ataques.

7.Los diamantes de sangre:


 Miles de personas trabajan como esclavos en las minas de diamantes de Sierra Leona. Una de los principales especialistas de diamantes del mundo, Martin Rapaport, ideó un plan para establecer un comercio justo en el negocio de los diamantes y, con ello, mejorar las condiciones de vida de los mineros. Para llevar a cabo su plan se reunió con todos los que intervienen en el sector de los diamantes, buscadores internacionales, mineros esclavos, joyerías de prestigio, comerciantes de alto nivel, compradores, políticos de Sierra Leona, etc.

martes, 2 de noviembre de 2010

POBREZA EN EL MUNDO: UN ASUNTO DE DINERO, NO DE SUPERVIVENCIA



La pobreza

Existen algunos conceptos vinculados estrechamente a la situación geopolítica, económica y social que, con el paso del tiempo y su permanencia estructural en nuestras vidas parecen haberse convertido en parte inherente a los ciclos históricos.
Desde hace más de dos décadas hablamos del cambio climático como un concepto abstracto de la misma forma que las diferentes organizaciones no gubernamentales aprovechan la interesante figura de la responsabilidad social empresarial para lograr fondos de los grandes capitales, fondos desgravables que ayudan a las cuentas de resultados, en pos de acabar con otro de esos conceptos eternos a través de la historia; la pobreza mundial.
Ciertamente, la pobreza mundial forma parte del subconsciente colectivo permanente que, generación tras generación convive, independientemente de ciclos de bonanza o ciclos de crisis, con el hambre en el mundo, el reparto de recursos y la pobreza.
Los países desarrollados se comprometen a “ayudar” a los países más pobres contemplando políticas de cesión de fondos mientras que se incrementa la necesidad de abrir las puertas de acceso y conocimientos a las nuevas tecnologías de los países en desarrollo a fin de incrementar los niveles de productividad en sus sectores productivos.

“La pobreza concentra un gran poder mediático año tras año y, año tras año, 10 millones de personas, niños principalmente, mueren de hambre en una proporción de uno por segundo”.

No faltan las comparaciones destinadas a despertar de su letargo a las economías desarrolladas, comparaciones que las generaciones actuales no pueden dimensionar por lo reducido de sus experiencias de vida; algunas, ciertamente inquietantes como que el número de niños que mueren de hambre cada año es igual que el número de fallecimientos producido por 50 bombas como la lanzada en Hiroshima, terrible sin duda, pero la pobreza y sus muertos forma parte de la realidad del mundo hasta el punto de convivir con ello sin que ya, ni tan siquiera, sea una noticia.
Pero si existe algo realmente inaceptable y moralmente despreciable es que si no fuera por los intereses políticos y económicos de sobra conocidos y, visto desde una perspectiva estrictamente científica, acabar con el hambre del mundo no sería tan complejo. La pobreza no está relacionada con una escasez de recursos. Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual, mientras países “desarrollados” subvencionan con fondos públicos la paralización de la producción de alimentos.

“Si esta situación ya es deleznable, lo es aún más, saber que los países pobres tienen sociedades pobres, pero tierras fértiles y ricas”.

Con estos antecedentes: ¿Por qué no se erradica la pobreza del mundo?

Resulta difícil comprender cómo la pobreza es un concepto que se reproduce ciclo tras ciclo siempre con los mismos aspectos concordantes sea cual sea el país pobre estudiado. En 2005, el diario The New York Times escribió un informe basado sobre un estudio realizado por economistas de renombre que habían estudiado el fenómeno de pobreza de Bangladesh; el informe destacaba como claves de los niveles de pobreza en uno de los países más pobres del mundo, el hecho que únicamente el 15% de la población de Bangladesh controla 2/3 de la tierra y un 85% no poseía nada. Asimismo, las nuevas tecnologías aplicables a los procesos productivos estaban completamente vetadas para ese porcentaje de población y, únicamente los grandes capitales accedían al crédito y los instrumentos necesarios para explotar la tierra a través del uso de las nuevas tecnologías.
Esta situación es reiterada en todos los países pobres, pero aún hay más. Hablemos de las ayudas exteriores. Las ayudas que provienen del exterior son vendidas por el gobierno a los militares, a las clases medias y a los grandes capitales. Como conclusión, en el informe se establecía el alto grado de fertilidad de las tierras de Bangladesh y su potencial para alimentar a una sociedad 3 veces mayor que la actual.
No obstante, a pesar de estas afirmaciones se puso de manifiesto que la restricción de ese 85% de la población sin acceso a la producción, evidentemente, tampoco tenían forma de consumirlo por lo que los alimentos producidos por los grandes capitales en las fértiles tierras de Bangladesh se exportan a los países desarrollados, manteniendo así la espiral constante e histórica de pobreza y recursos mal repartidos.
Un mal reparto de recursos que parte de los órganos de poder. En Bangladesh el 80% de los integrantes del parlamento son propietarios de tierras por lo que las posibilidades de acometer un cambio en pos de erradicar la pobreza son prácticamente nulas.
Si extrapolamos la situación de Bangladesh al resto de los países pobres podemos dar con la clave del por qué la pobreza mundial no será jamás erradicada, de nuevo nos encontramos ante la inherente ambición del ser humano…, aunque sea en contra de otro ser humano y, sin ánimo de caer en demagogia, no queda más remedio que retrotraernos a nuestra condición animal, el más grande se come al más chico por una cuestión de supervivencia, aunque en el caso de la pobreza, el hambre en el mundo y los niños que mueren cada segundo, estamos ante un animal muy despiadado en el que el ciclo de la vida no se lleva a cabo por supervivencia, sino por dinero.



Imagen




CAUSAS DE LA POBREZA

Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un «factor» puede ser algo que contribuye a su perpetuación cuando ya existe. La pobreza a escala mundial tiene muchas causas históricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que mantienen las condiciones de pobreza. La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No podemos volver atrás en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La pobreza tuvo sus causas. Sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la perpetúan.
Es de sobras conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a guerras devastadoras, como la primera o la segunda guerra mundial, se vieron reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada a vivir dependiendo de limosnas y caridad, escasamente sobreviviendo. En unas décadas, estos países han florecido en cuanto a renta doméstica real, y se han convertido en países desarrollados e influyentes, de prósperos habitantes. También sabemos que muchas otras naciones han continuado entre las menos desarrolladas del planeta, aunque se hayan gastado en ellas billones de dólares de supuesta «ayuda». ¿Por qué? Porque no se atacaron los factores de pobreza, sino sólo los síntomas. En un contexto macroeconómico nacional, un PIB bajo no es pobreza en sí, es un síntoma de pobreza, como problema social.
Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a continuación, ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia, deben verse simplemente como condicionantes. No pretendemos ningún juicio moral. No son buenos ni malos, simplemente son. Si es decisión de un grupo de gente, en una comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza, tendrán que observar e identificar estos factores y emprender las acciones para eliminarlos como vía para erradicar la pobreza. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas sociales están causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos contribuye a la perpetuación de la pobreza y su erradicación es necesaria para la eliminación de la pobreza.
Examinemos brevemente cada uno de estos cinco grandes factores.

   
 

  • Ignorancia:
Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo. «El conocimiento es poder» dicen los ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos solos e impedir que otros lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una información, este adiestramiento o información se transmita de forma natural al resto de la comunidad.
Es importante determinar qué información es la que falta. Muchos planificadores y personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solución es la educación. Pero la educación tiene muchos matices. Algunas informaciones no son importantes en una situación concreta. Saber que Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudará a un agricultor, pero sí saber qué tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que cultivar, y cual es imposible que prospere.
El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye la transferencia de información. Al contrario que en la educación general, que tiene sus propios métodos para seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general.
  • Enfermedad:
Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. El bienestar  no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad.
En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno de los principios de atención sanitaria primaria. La economía es mucho más próspera si la población está siempre sana; mucho más que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicación de la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separación de las aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevención de enfermedades – mucho más que los médicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, más que medidas para evitar la enfermedad.
Recuerde, nos preocupan los factores, no las causas. No importa si la tuberculosis fue introducida por extranjeros que vinieron a comerciar, o si era autóctona. No importa si el VIH que provoca el SIDA fue un complot de la CIA para desarrollar un arma para la guerra biológica, o vino en la sopa de monos verdes. Estas son posibles causas. Conocerlas no conseguirá suprimir la enfermedad. Conocer los factores puede llevar a una mejor higiene y a un comportamiento preventivo, para su erradicación definitiva.
Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestión de derechos humanos, reducción del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá de estas razones, es que una población saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y que la pobreza no sólo se mide por altos índices de enfermedad y mortalidad, sino que la enfermedad también contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.
  • Apatía:

La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce a la apatía.
A veces la apatía se justifica con preceptos religiosos, «acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu destino». Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Está bien creer en que Dios decide nuestro sino, puesto que si aceptamos que Dios lo determine, tendríamos que estar motivados para mejorar. «A Dios rogando, y con el mazo dando» es un proverbio que demuestra que estamos en las manos de Dios, pero también tenemos la responsabilidad de ayudarnos a nosotros mismo.
Hemos sido creados con muchas capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a Dios o a Alá como excusa para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar a Dios y utilizar los talentos que él nos ha dado.
En la lucha contra la pobreza, el activista utiliza el estímulo y los elogios, para que la gente quiera y aprenda cómo tomar las riendas de su propia vida.
  • Corrupción:

Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera.
La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminución de riqueza de la comunidad. Los economistas nos hablan del «efecto multiplicador». Cuando se invierte nueva riqueza, el efecto positivo sobre la economía es mayor que la cantidad creada. Cuando se pone fuera de la circulación dinero para inversiones, la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es mayor que la cantidad de dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100 dólares, la inversión social disminuye hasta 400 dólares de la riqueza de la sociedad.
Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dólares en un mercado, cuando un funcionario puede robar miles del erario público, lo que cuadruplica el daño que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle.
El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra actitud  es más que paradójica, es un factor que perpetúa la pobreza. Si recompensamos al que causa el daño mayor, y sólo castigamos a los que en realidad son víctimas, nuestra forma de actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversación se saca del país y se coloca en un banco extranjero  no contribuye en absoluto a la economía nacional, sólo ayuda al país en el que está ese banco.
  • Dependencia:

Como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A Corto plazo, plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.
Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de autojustificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior.
Hay varios documentos más en este sitio que se refieren a la dependencia. Ver dependencia y descubrir recursos ocultos. Cuando enseñamos el uso de contar cuentos para comunicar principios esenciales de desarrollo, la historia de Mohamed y la cuerda se utiliza para explicar que la asistencia no debe ser del tipo de caridad que debilita incitando a la dependencia, sino que debe potenciar y fortalecer.
La metodología de potenciación comunitaria es una alternativa a la caridad, pues proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las comunidades de bajos ingresos identifiquen sus propios recursos, y tomen control de su propio desarrollo: se hagan más poderosas. Con demasiada frecuencia, cuando un proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores, hasta que toman conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de los medios para instalar una prestación o servicio en la comunidad.
De entre los cinco factores más importantes de pobreza, el síndrome de dependencia es el que más preocupa al activista comunitario.

miércoles, 27 de octubre de 2010

LA POBREZA

  •  En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales.En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

                
                    




  • A pesar de varios decenios de esfuerzos internacionales concertados, la eliminación de la pobreza sigue siendo un objetivo mundial que no se logra alcanzar. Pero la comunidad internacional ha registrado algunos éxitos importantes y ha aprendido algunas enseñanzas provechosas en los últimos años. No es la menos importante de ellas el consenso mundial que se va manifestando en el sentido de que la pobreza no es sólo una falta de ingresos: se refiere a la negación de derechos humanos. En efecto, acaso no haya ningún fenómeno social que vulnere tan profundamente los derechos humanos como la pobreza. La pobreza erosiona o anula derechos económicos y sociales como el derecho a la salud, a la vivienda adecuada, a la alimentación y al agua apta para el consumo, y el derecho a la educación. Lo mismo ocurre con los derechos civiles y políticos, como el derecho a un juicio justo, la participación en la vida política y la seguridad personal. Este reconocimiento fundamental está reestructurando los criterios de la comunidad internacional para la próxima generación de iniciativas sobre reducción de la pobreza.


  




  • La pobreza también está llegando a España: El 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa, cifra que en 2009 se situaba en el 19,5%. Asimismo, tres de cada 10 hogares manifiestan llegar a fin de mes “con dificultad” o “mucha dificultad”. Estos son los datos resultantes de la publicación provisional de la ECV del INE que ofrece información sobre los ingresos medios de los hogares durante el año 2009.
    Según estos resultados, el ingreso monetario medio neto anual por hogar ascendió a 25.732 euros, lo que supone una disminución del 2,9% respecto al año anterior.
    Por otro lado, el 36,7% de los hogares afirma que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 2,7 puntos respecto al año 2009, y el ingreso medio por persona alcanzó los 9.627 euros, cifra un 2,4% inferior a la registrada el año precedente, que fue de 9.865 euros.