En algún momento de los últimos 40 años casi todos los países africanos sufrieron alguna guerra predominando las de desintegración y no las de consolidación. Es obvio que las guerras impiden el crecimiento económico ya que:
- La inversión tanto interna como externa, verdadero motor de cualquier economía, se ve imposibilitada debido a la inseguridad.
- Se paralizan los medios de producción y el comercio.
- El gasto público en defensa aumenta disminuyendo las inversiones en infraestructuras, educación, etc.
2. La salud:
Las consecuencias económicas que provocan el sida y la malaria, que se da sólo en países tropicales, son incalculables.
No sólo por el gasto en sanidad que supone sino por la reducción en esperanza de vida del África subsahariana que se sitúa en 45,9 años en 2005. Esto provoca que las empresas abandonen el continente debido al elevado coste de educar a una mano de obra que no llegará a los 50 años.
No sólo por el gasto en sanidad que supone sino por la reducción en esperanza de vida del África subsahariana que se sitúa en 45,9 años en 2005. Esto provoca que las empresas abandonen el continente debido al elevado coste de educar a una mano de obra que no llegará a los 50 años.
3. Ineficiente gestión de los gobiernos:
Podemos resumirlo en;
- Inversión escasa y pública: parece claro que la inversión pública es, es esencia menos eficiente que la privada y sin embargo el poco gasto que se hace en inversión (5% del PIB) tiene este destino.
- Ausencia de inversión privada: debido a los factores que comentamos antes (guerras, mano de obra cara y poco longeva)
- Ausencia de leyes que protejan claramente la propiedad privada y la seguridad (hecho que también asusta a la inversión privada)
- Corrupción: hace que millones de dólares de ayuda humanitaria donada por ONG´s no lleguen a los beneficiarios
Mancur Olson desarrolló una teoría que explica, en parte, la ineficiente gestión de los gobiernos. Para él, hay dos tipos de dictadores.
1) el que da un golpe de estado y está poco tiempo en el poder: roba todo lo que puede durante ese corto espacio de tiempo, sin importarle el bienestar de los ciudadanos del país.
2) el que pretende perpetuarse en el poder el mayor tiempo posible. Su afán es robar dinero pero si roba todo lo que puede acabará con la economía del país en poco tiempo y no podrá seguir gobernado/robando. Sin embargo si roba poco a poco la economía subsiste y los ciudadanos, creyendo que este es mejor que el otro, le dejaran gobernar indefinidamente. Entiéndase que no sólo roba el dictador de turno sino también los demás miembros del gobierno, los funcionarios y todos los estamentos de poder necesarios para que el gobierno siga ostentando el poder. La corrupción está desangrando a África.
Existe un ejemplo muy gráfico que explica el modo de actuar de este segundo tipo de dictadores. La bacteria de la sífilis en el S. XV era tan agresiva que mataba en poco tiempo a sus huéspedes. Esto presentaba un problema para la bacteria ya que tenía poco tiempo para pasar a nuevas víctimas. Las cepas mutantes de los siglos siguientes eran más efectivas, no eran tan agresivas y no mataban tan rápido a su huésped. De este modo gozaban de más tiempo para propagarse. Muchos jefes de estado africanos actúan como verdaderos virus para su país.
4. Colonialismo:
Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX África estuvo sometida al saqueo de las potencias europeas. Se llevaron una buena parte de los múltiples recursos naturales de África en forma de minerales petróleo, gas, etc. Los europeos no intentaron construir países donde poder emigrar con sus familias, probablemente debido a las condiciones adversas de la región (clima, malaria, etc.), simplemente robaron sus riquezas naturales y abandonaron a los africanos a su suerte. En la actualidad las grandes multinacionales tomaron el relevo beneficiándose de los recursos naturales de África.
5. Educación:
La educación y la información reduce el número de hijos en las parejas, mejora su salud y disminuye la mortalidad infantil. El Banco Mundial invirtió millones de dólares en escuelas, libros, etc. Sin embargo los niños africanos en muchos casos tienen que pagar matrículas para asistir al colegio y en otros necesitan trabajar para colaborar en el mantenimiento de sus familias, por tanto la asistencia a la escuela es limitada.
Las instituciones del primer mundo tienen el deber moral de ayudar a África en lo que se refiere a los puntos de educación y salud, así como el control sobre las multinacionales, ante la imposibilidad de los gobiernos africanos de solucionar estos problemas y esperar que ellos, por sí mismos, solucionen los demás.
A modo de ejemplo podemos citar tres ejemplos que engloban todas la causas, todos los males, todas las razones que impiden que parte de África salga de la extrema situación en la que se encuentra.
6.La Guerra del Coltán:
mira encima de la mesa que sostiene la pantalla de tu pc, probablemente ahí esté tu móvil, callado, inmóvil, esperando. Él es el responsable último de millones de muertes y violaciones. Ese bonito móvil que tienes necesita un compuesto mineral llamado coltán para funcionar. Cerca del 80% de las reservas mundiales de este compuesto se encuentran en el Congo africano, lo que significa que es , probablemente, el país más rico del planeta. El control de este mineral provocó la muerte de millones de personas en dos guerras (1996-1997 y 1998-2003) y se siguen cometiendo atrocidades en su nombre a día de hoy. Es una guerra entre multitud de países, facciones y grupos armados rebeldes que luchan por controlar el coltán y cuya consecuencia visible es que están robando, literalmente, el coltán a la Republica Democrática del Congo. Una vez en su poder, con el apoyo de gobiernos y funcionarios corruptos, se lo venden ilegalmente a las grandes compañías occidentales de componentes electrónicos que se benefician ya que no pagan impuestos ni aranceles. Estos, a su vez, se lo venden a los fabricantes de móviles, consolas y otros aparatos de alta tecnología. La ONU tiene destinada allí su mayor misión de Paz para impedir que esto suceda pero no parece “muy efectiva”… ¿alguna vez notaste escasez de teléfonos móviles? Los congoleños y diferentes asociaciones denuncian su pasividad ante los ataques.
7.Los diamantes de sangre:
Miles de personas trabajan como esclavos en las minas de diamantes de Sierra Leona. Una de los principales especialistas de diamantes del mundo, Martin Rapaport, ideó un plan para establecer un comercio justo en el negocio de los diamantes y, con ello, mejorar las condiciones de vida de los mineros. Para llevar a cabo su plan se reunió con todos los que intervienen en el sector de los diamantes, buscadores internacionales, mineros esclavos, joyerías de prestigio, comerciantes de alto nivel, compradores, políticos de Sierra Leona, etc.